Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo: estrategias prácticas y efectivas

El uso de apoyos visuales, como los pictogramas, es una herramienta imprescindible cuando trabajamos con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta necesidad se acentúa aún más si existe una discapacidad intelectual asociada, ya que muchas personas con autismo presentan dificultades en el lenguaje verbal, en la comprensión del entorno y en la anticipación de lo que va a suceder.

Uno de los recursos más potentes y accesibles para crear apoyos visuales es ARASAAC (Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa). Esta plataforma gratuita ofrece miles de pictogramas con licencias libres, pensados para facilitar la comunicación y la comprensión en personas con necesidades educativas especiales.

¿Por qué usar pictogramas con niños con TEA?

Diversos estudios científicos han demostrado que muchas personas dentro del espectro autista tienen un estilo cognitivo predominantemente visual. Esto significa que comprenden mejor la información cuando se presenta mediante imágenes, símbolos o esquemas, en lugar de a través del lenguaje oral.

Los pictogramas de ARASAAC permiten:

  • Anticipar rutinas y actividades, reduciendo la ansiedad ante lo inesperado.

  • Apoyar la comprensión verbal, facilitando el acceso al lenguaje.

  • Fomentar la autonomía, permitiendo al niño entender lo que se espera de él.

  • Aumentar la comunicación funcional, sobre todo en niños no verbales o con lenguaje limitado.

  • Favorecer aprendizajes escolares, gracias a la estructuración de tareas visuales.

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo

Dependiendo de las necesidades del niño y del contexto (aula, casa, terapia), los pictogramas pueden utilizarse de diferentes formas. Aquí te comparto algunas de las aplicaciones más útiles y efectivas:

 1. Agendas visuales

Las agendas de pictogramas ayudan al niño a anticipar lo que va a ocurrir durante el día. Puedes organizarlas por franjas horarias o por secuencias de actividades: desayuno, vestirse, ir al colegio, etc. Esta estructura visual les da seguridad y favorece la transición entre tareas.

2. Materiales educativos tipo TEACCH

El método TEACCH propone actividades estructuradas visualmente, con objetivos claros y un formato predecible. Con los pictogramas de ARASAAC puedes crear:

  • Tarjetas de emparejamiento imagen-palabra.

  • Secuencias lógicas.

  • Instrucciones paso a paso para tareas escolares o de la vida diaria.

Este tipo de materiales estimulan el aprendizaje autónomo y reducen la frustración.

3. Historias sociales con pictogramas

Las historias sociales sirven para preparar al niño ante situaciones difíciles, nuevas o sociales, como ir al médico, pedir turno o compartir un juguete. Añadir pictogramas de ARASAAC permite reforzar el mensaje visualmente, haciéndolo más comprensible y significativo.

4. Señalización de espacios

Los pictogramas también pueden utilizarse para organizar el entorno físico: señalizar aulas, zonas del baño, materiales, mochilas o lugares de juego. Esta señalización mejora la orientación espacial y promueve la independencia funcional.

Formación práctica y materiales listos para usar

Si quieres aprender a crear, adaptar y aplicar estos recursos de forma profesional y eficaz, te invito a descubrir mi curso sobre apoyos visuales y el método TEACCH. En él te explico paso a paso cómo utilizar los pictogramas de ARASAAC y te proporciono cientos de materiales prácticos listos para imprimir y usar en casa, en la escuela o en terapia.

10 características del autismo: comprender para acompañar con respeto

10 características del autismo: comprender para acompañar con respeto El autismo es una forma diferente de percibir y procesar el mundo. Lejos de ser un “problema” o una “enfermedad”, el autismo es una condición del neurodesarrollo que afecta principalmente a la forma...

¿Qué le molesta a un niño autista?

¿Qué le molesta a un niño autista? Cuando nos preguntamos qué le molesta a un niño autista, es fundamental partir de una base: cada persona en el espectro del autismo es única. No obstante, existen ciertos patrones comunes relacionados con el procesamiento sensorial,...

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC?

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC? Estrategias para fomentar la comunicación funcional En el acompañamiento a personas con trastorno del espectro autista (TEA) o con discapacidad intelectual (DI), es habitual encontrar situaciones en las que el niño...

Microbiota y autismo

Microbiota y autismo: ¿Qué dice la ciencia sobre la conexión intestino-cerebro? En los últimos años, cada vez escuchamos más hablar de la microbiota intestinal y su posible relación con el autismo. Pero, ¿qué significa realmente esto? ¿Y qué dicen los estudios...

Agenda visual TEA para imprimir

Agenda visual TEA para imprimir: una herramienta clave para estructurar el día Las agendas visuales son una de las herramientas más eficaces para mejorar la comprensión del entorno y la anticipación en personas con trastorno del espectro autista (TEA) y/o discapacidad...

¿Qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre?

¿Qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre? Claves para entender y actuar desde el respeto En determinadas situaciones, algunos niños —con o sin autismo— pueden presentar conductas agresivas, como pegar a sus padres. Aunque esto puede resultar muy...

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC para apoyar a personas con autismo

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC para apoyar a personas con autismo Los pictogramas de ARASAAC son herramientas visuales muy útiles para facilitar la comunicación y la comprensión en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estos pictogramas ayudan a...

Síntomas de autismo en niños: cómo identificarlos según el DSM-5

Síntomas de autismo en niños: cómo identificarlos según el DSM-5 Reconocer los síntomas de autismo en niños puede ser complicado, especialmente cuando se presentan de forma sutil. El manual diagnóstico DSM-5 agrupa estos síntomas en dos grandes áreas: dificultades en...

¿Hay empatía en el autismo? Mitos, verdades y una mirada nueva

¿Hay empatía en el autismo? La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Implica comprender cómo se siente, lo que está pensando o experimentando, y responder de forma adecuada. Sin embargo, no es un concepto único: la empatía tiene dos...

Ayuda CUME para autismo

Ayuda CUME para autismo: qué es, quién puede solicitarla y cómo funciona La ayuda CUME es una prestación que permite a padres o madres reducir su jornada laboral para cuidar de manera directa a un hijo con una enfermedad grave sin perder ingresos. Esta ayuda está...

Apoyos visuales en el aula

Apoyos visuales en el aula: claves para una educación estructurada y accesible en alumnado con TEA El uso de apoyos visuales en el aula es una estrategia fundamental para facilitar el aprendizaje, la comunicación y la autonomía de los alumnos con Trastorno del...

Cómo trabajar la rigidez mental en niños TEA

Cómo trabajar la rigidez mental en niños TEA: claves prácticas para acompañar con respeto La rigidez mental o inflexibilidad cognitiva es una característica común en muchos niños dentro del espectro autista. Esta rigidez puede expresarse como dificultades para aceptar...