¿Qué le molesta a un niño autista?

Cuando nos preguntamos qué le molesta a un niño autista, es fundamental partir de una base: cada persona en el espectro del autismo es única. No obstante, existen ciertos patrones comunes relacionados con el procesamiento sensorial, la necesidad de estructura y la comprensión del entorno que nos ayudan a entender mejor su malestar en determinadas situaciones.

Procesamiento sensorial: un mundo de estímulos abrumadores

Uno de los aspectos clave para entender qué le puede molestar a un niño autista es su perfil sensorial. Muchas personas autistas presentan hipersensibilidad o hiposensibilidad en alguno de los sentidos (auditivo, táctil, visual, olfativo, gustativo o propioceptivo). Esto significa que pueden reaccionar de forma más intensa o, por el contrario, no reaccionar ante ciertos estímulos del entorno.

Por ejemplo:

  • Ruidos fuertes o inesperados, como una sirena o un portazo, pueden resultar extremadamente molestos o incluso dolorosos.

  • Luces brillantes o parpadeantes pueden causar sobrecarga visual.

  • El contacto físico, incluso el más sutil, puede ser desagradable, especialmente si no es anticipado.

  • Algunas texturas de la ropa, como etiquetas, costuras o ciertos tejidos, pueden generar rechazo.

  • En el ámbito alimentario, ciertas texturas, sabores u olores pueden causar aversión sensorial.

Esta sobrecarga sensorial puede derivar en reacciones como irritabilidad, necesidad de aislamiento, o conductas que malinterpretamos como “mal comportamiento”.

Necesidad de estructura y previsibilidad

Otra fuente frecuente de malestar es la falta de rutina o estructura. Muchos niños autistas necesitan un entorno predecible que les proporcione seguridad. Los cambios imprevistos, por pequeños que parezcan —como un cambio de clase, una comida diferente o una visita inesperada— pueden generar un profundo desconcierto y malestar emocional.

Anticipar lo que va a suceder mediante agendas visuales, pictogramas o explicaciones claras y concretas les ayuda a sentirse más tranquilos y seguros en su entorno.

Falta de motivación y conexión con los intereses

También puede resultar molesto para un niño autista tener que realizar actividades que no están conectadas con sus intereses o que no comprenden. Muchas veces, su motivación se centra en temas específicos —lo que se conoce como intereses restringidos—, y alejarse de ellos sin una razón clara puede generar frustración o desconexión.

Es importante comprender que el interés no es una obsesión, sino una puerta de entrada a su aprendizaje, bienestar y desarrollo.

Individualidad: no hay un perfil único

Aunque existen factores comunes, es esencial recordar que cada niño autista es diferente. Lo que molesta profundamente a uno puede no afectar en absoluto a otro. Sus preferencias, fortalezas, dificultades y sensibilidades varían enormemente. Por eso, la mejor forma de saber qué le molesta a un niño autista es observar, escuchar y acompañar con empatía.

En resumen, lo que le molesta a un niño autista suele estar relacionado con una combinación de factores sensoriales, estructurales y emocionales. Comprender sus necesidades y anticipar los entornos puede marcar una gran diferencia en su bienestar diario.

En mi Curso de Conductas Disruptivas en el Autismo te enseño a detectas y lidiar con muchísimas situaciones que le pueden molestar a un niño o adulto con Trastorno del Espectro Autista.

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo: estrategias prácticas y efectivas El uso de apoyos visuales, como los pictogramas, es una herramienta imprescindible cuando trabajamos con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta necesidad se...

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC?

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC? Estrategias para fomentar la comunicación funcional En el acompañamiento a personas con trastorno del espectro autista (TEA) o con discapacidad intelectual (DI), es habitual encontrar situaciones en las que el niño...

¿Qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre?

¿Qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre? Claves para entender y actuar desde el respeto En determinadas situaciones, algunos niños —con o sin autismo— pueden presentar conductas agresivas, como pegar a sus padres. Aunque esto puede resultar muy...

¿Hay empatía en el autismo? Mitos, verdades y una mirada nueva

¿Hay empatía en el autismo? La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Implica comprender cómo se siente, lo que está pensando o experimentando, y responder de forma adecuada. Sin embargo, no es un concepto único: la empatía tiene dos...

Apoyos visuales en el aula

Apoyos visuales en el aula: claves para una educación estructurada y accesible en alumnado con TEA El uso de apoyos visuales en el aula es una estrategia fundamental para facilitar el aprendizaje, la comunicación y la autonomía de los alumnos con Trastorno del...

Agenda visual TEA para imprimir

Agenda visual TEA para imprimir: una herramienta clave para estructurar el día Las agendas visuales son una de las herramientas más eficaces para mejorar la comprensión del entorno y la anticipación en personas con trastorno del espectro autista (TEA) y/o discapacidad...