En  Galaxia Autista nos preocuma cómo mejorar el acceso a la atención médica en el autismo. Es por eso que quiero seguir compartiendo estrategias y reflexiones que nacen tanto del conocimiento como de la experiencia profesional y personal. Hoy hablamos sobre un aspecto que sigue siendo crítico: el acceso a la atención médica en el autismo. Un derecho básico que, sin embargo, se ve limitado por múltiples barreras evitables.

Barreras comunes en el acceso a la atención médica en el autismo

Muchas personas con autismo encuentran enormes dificultades en el entorno sanitario. Estas barreras no son solo físicas, sino sensoriales, comunicativas y estructurales. Algunos de los obstáculos más frecuentes incluyen:

  • Ambientes hostiles sensorialmente, con ruidos, luces intensas o cambios bruscos.

  • Rigidez en los protocolos médicos, sin tiempo ni espacio para adaptaciones.

  • Poca formación del personal médico en neurodivergencias.

  • Dificultades en la comunicación del malestar o el dolor.

Todo esto puede derivar en retrasos diagnósticos, intervenciones inadecuadas o experiencias traumáticas que deterioran aún más la salud de la persona.

Estrategias para mejorar el acceso a la atención médica en el autismo

Desde Galaxia Autista, propongo algunas estrategias prácticas que pueden marcar una gran diferencia en la vida de las personas autistas:

1. Familiarización previa con el entorno médico

Una introducción gradual al centro de salud, con visitas previas para reconocer el espacio, conocer al personal y ensayar procedimientos, puede reducir drásticamente la ansiedad. Esta anticipación puede trabajarse desde casa o con apoyo terapéutico.

2. Uso de apoyos visuales

Los pictogramas, las agendas visuales y los mapas del cuerpo ayudan a entender lo que ocurrirá, facilitando la cooperación y reduciendo el estrés. También permiten explicar síntomas y emociones cuando el lenguaje verbal no es suficiente.

3. Adaptaciones en los procedimientos

Entre las adaptaciones útiles se incluyen:

  • Reducir el tiempo de espera.

  • Eliminar el uso de batas o guantes cuando generen ansiedad.

  • Permitir acompañamiento en todo momento.

  • Usar sedación solo cuando sea necesario y con consentimiento informado.

4. Detección de malestar no verbal

Conductas como la autolesión, el llanto inexplicable o el rechazo a ciertas actividades pueden ser señales de dolor o incomodidad. Es fundamental aprender a interpretar estos signos.

5. Educación corporal

Trabajar desde edades tempranas la identificación de partes del cuerpo y sensaciones físicas ayuda a las personas con autismo a comprender qué les está ocurriendo. Esto se puede enseñar con muñecos, láminas y recursos interactivos.

Colaboración entre familias, terapeutas y personal médico

La coordinación entre profesionales, familias y la propia persona autista es clave para garantizar un acceso real y digno a la salud. Todos los implicados deben tener claro que no se trata de “adaptar” por cortesía, sino de respetar derechos fundamentales.

Como subrayó Lorna Wing, pionera en el estudio del autismo, “la inclusión no es un favor, es una obligación ética y legal”.

Mi experiencia profesional

Desde mi consulta, como psicóloga especializada, he acompañado a muchas familias en este proceso. Empezamos con juegos simbólicos que simulan visitas médicas, y poco a poco extendemos ese aprendizaje al entorno natural: el centro de salud, la consulta del pediatra, el dentista… Es por eso que en este Diariode una psicóloga especializada en autismo reivindico la importancia de abordar este tema tan relevante.

Cada paso que damos con respeto, anticipación y acompañamiento, es un paso hacia una sociedad más inclusiva.

Mejorar el acceso a la atención médica en el autismo

Mejorar el acceso a la atención médica en el autismo

Si este tema te interesa, te invito a participar en mi webinar sobre autismo y salud. Veremos juntos cómo hacer del sistema sanitario un entorno más comprensible, accesible y humano.

Desde este espacio, el Diario de una psicóloga especializada en autismo, quiero seguir compartiendo conocimiento basado en la experiencia, el respeto y el deseo profundo de construir puentes donde antes había barreras..

Contacta conmigo si quieres un curso a medida

6 + 15 =

Apoyos Visuales y Método TEACCH: Herramientas prácticas para personas autistas.

Apoyos Visuales y Método TEACCH: Herramientas prácticas para personas autistas. Cuando hablamos de intervenir y acompañar a personas autistas, uno de los enfoques más reconocidos y eficaces son los apoyos visuales y el método TEACCH. Este modelo no solo propone...

Las emociones en el autismo: comprender su intensidad y expresión

Emociones en el autismo: comprender su intensidad y expresión Las emociones en las personas autistas no solo se sienten diferente: siguen un patrón único, con ritmos y formas de expresión que muchas veces no encajan con el modelo emocional neurotípico. Sin embargo,...

¿Hay empatía en el autismo? Mitos, verdades y una mirada nueva

¿Hay empatía en el autismo? La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Implica comprender cómo se siente, lo que está pensando o experimentando, y responder de forma adecuada. Sin embargo, no es un concepto único: la empatía tiene dos...

Conductas disruptivas en el autismo

En Galaxia Autista nos preocupan las Conductas disruptivas en el autismo y las dificultades que algunas personas presentan para manejarlas. Conductas disruptivas en el autismo Conductas disruptivas en el autismo: entendiendo las causas y cómo Abordarlos con respeto y...