¿Qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre? Claves para entender y actuar desde el respeto

En determinadas situaciones, algunos niños —con o sin autismo— pueden presentar conductas agresivas, como pegar a sus padres. Aunque esto puede resultar muy angustiante para la familia, es fundamental entender que estas conductas no ocurren porque el niño “quiere hacer daño”, sino porque está intentando comunicar algo o responder a una necesidad que no sabe gestionar de otra forma.

Comprender el origen de la conducta agresiva

Cuando nos preguntamos qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre, el primer paso no debe ser centrarnos solo en la conducta en sí, sino en lo que la está provocando. Muchos niños dentro del espectro autista presentan dificultades de comunicación, autorregulación emocional, habilidades sociales o impulsividad, lo que puede derivar en comportamientos desafiantes si no encuentran otra vía para expresarse.

Por ejemplo, un niño que no sabe cómo pedir ayuda, puede gritar o golpear para obtener atención. En otros casos, una situación de sobrecarga sensorial, como un supermercado lleno de gente y ruido, puede generar una respuesta agresiva como forma de escapar del malestar.

Del “por qué” al “para qué”: el análisis funcional de la conducta

En lugar de centrarnos en el “¿por qué lo hace?”, es más útil plantearnos “¿para qué lo hace?”. En otras palabras, ¿qué consigue el niño con esa conducta?. Este enfoque es clave en el análisis funcional de la conducta, una herramienta ampliamente utilizada en la intervención en autismo.

Algunos ejemplos:

  • Si el niño pega a su madre en el supermercado y luego obtiene una chocolatina, es probable que esté utilizando esa conducta para lograr algo que desea (refuerzo positivo).

  • Si grita o golpea cuando se le pide hacer una actividad no deseada, tal vez busca evitarla (refuerzo negativo).

  • Si actúa de forma agresiva y consigue que lo dejen solo, puede estar intentando escapar de una situación que le resulta estresante.

¿Cómo intervenir?

Una vez comprendido el propósito de la conducta, es posible diseñar una intervención respetuosa y eficaz. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Comunicación aumentativa: Enseñar al niño formas alternativas de expresar lo que necesita, como el uso de pictogramas, lenguaje de señas, o dispositivos de comunicación.

  • Refuerzo positivo: Reforzar conductas adecuadas en lugar de centrarse solo en castigar las inadecuadas.

  • Anticipación y estructura: Reducir la incertidumbre y los cambios imprevistos mediante rutinas claras y apoyos visuales.

  • Modelado y entrenamiento emocional: Enseñar habilidades para identificar y expresar emociones de forma apropiada.

  • Colaboración profesional: Contar con el apoyo de un especialista en análisis de conducta aplicado (ABA), terapeuta ocupacional o psicólogo con experiencia en autismo.

Empatía, no castigo

Es comprensible que las conductas agresivas generen frustración, pero el enfoque punitivo rara vez da resultados duraderos. La clave está en comprender, no en castigar. Cada conducta tiene una función, y acompañar al niño con paciencia y herramientas adecuadas es lo que permitirá un verdadero cambio.

En mi seminario y en mi curso sobre Conducta Disruptiva en el Autismo encontrarás las claves para comprender y manejar aquellos comportamientos que suponen un desafío para los familiares y profesionales que lidian con problemas de este tipo.

Ayuda CUME para autismo

Ayuda CUME para autismo: qué es, quién puede solicitarla y cómo funciona La ayuda CUME es una prestación que permite a padres o madres reducir su jornada laboral para cuidar de manera directa a un hijo con una enfermedad grave sin perder ingresos. Esta ayuda está...

Cómo trabajar la rigidez mental en niños TEA

Cómo trabajar la rigidez mental en niños TEA: claves prácticas para acompañar con respeto La rigidez mental o inflexibilidad cognitiva es una característica común en muchos niños dentro del espectro autista. Esta rigidez puede expresarse como dificultades para aceptar...

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo: estrategias prácticas y efectivas El uso de apoyos visuales, como los pictogramas, es una herramienta imprescindible cuando trabajamos con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta necesidad se...

¿Qué le molesta a un niño autista?

¿Qué le molesta a un niño autista? Cuando nos preguntamos qué le molesta a un niño autista, es fundamental partir de una base: cada persona en el espectro del autismo es única. No obstante, existen ciertos patrones comunes relacionados con el procesamiento sensorial,...

¿Hay empatía en el autismo? Mitos, verdades y una mirada nueva

¿Hay empatía en el autismo? La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Implica comprender cómo se siente, lo que está pensando o experimentando, y responder de forma adecuada. Sin embargo, no es un concepto único: la empatía tiene dos...

10 características del autismo: comprender para acompañar con respeto

10 características del autismo: comprender para acompañar con respeto El autismo es una forma diferente de percibir y procesar el mundo. Lejos de ser un “problema” o una “enfermedad”, el autismo es una condición del neurodesarrollo que afecta principalmente a la forma...

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC?

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC? Estrategias para fomentar la comunicación funcional En el acompañamiento a personas con trastorno del espectro autista (TEA) o con discapacidad intelectual (DI), es habitual encontrar situaciones en las que el niño...

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC para apoyar a personas con autismo

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC para apoyar a personas con autismo Los pictogramas de ARASAAC son herramientas visuales muy útiles para facilitar la comunicación y la comprensión en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estos pictogramas ayudan a...

Síntomas de autismo en niños: cómo identificarlos según el DSM-5

Síntomas de autismo en niños: cómo identificarlos según el DSM-5 Reconocer los síntomas de autismo en niños puede ser complicado, especialmente cuando se presentan de forma sutil. El manual diagnóstico DSM-5 agrupa estos síntomas en dos grandes áreas: dificultades en...

Microbiota y autismo

Microbiota y autismo: ¿Qué dice la ciencia sobre la conexión intestino-cerebro? En los últimos años, cada vez escuchamos más hablar de la microbiota intestinal y su posible relación con el autismo. Pero, ¿qué significa realmente esto? ¿Y qué dicen los estudios...

Agenda visual TEA para imprimir

Agenda visual TEA para imprimir: una herramienta clave para estructurar el día Las agendas visuales son una de las herramientas más eficaces para mejorar la comprensión del entorno y la anticipación en personas con trastorno del espectro autista (TEA) y/o discapacidad...

Apoyos visuales en el aula

Apoyos visuales en el aula: claves para una educación estructurada y accesible en alumnado con TEA El uso de apoyos visuales en el aula es una estrategia fundamental para facilitar el aprendizaje, la comunicación y la autonomía de los alumnos con Trastorno del...