10 características del autismo: comprender para acompañar con respeto

El autismo es una forma diferente de percibir y procesar el mundo. Lejos de ser un “problema” o una “enfermedad”, el autismo es una condición del neurodesarrollo que afecta principalmente a la forma de comunicarse, relacionarse, procesar estímulos y organizar la experiencia.

A continuación te presentamos 10 características frecuentes en personas autistas, desde un enfoque respetuoso, actualizado y centrado en la comprensión de su forma de estar en el mundo.

1. Dificultades en la comunicación (muy variables entre personas)

Las personas autistas pueden tener niveles muy distintos de lenguaje verbal. Algunas no hablan (autismo no verbal), mientras que otras tienen un vocabulario amplio, e incluso presentan hiperlexia (habilidad precoz para leer).

Aun así, suele haber cierta dificultad en la comunicación pragmática:

  • Interpretan el lenguaje de forma más literal

  • Les cuesta entender metáforas, dobles sentidos o ironías

  • Pueden no captar algunas intenciones comunicativas implícitas

Esto no significa que no quieran comunicarse, sino que lo hacen de un modo diferente.

2. Dificultades sociales

El autismo puede afectar la forma de interpretar y participar en las normas sociales no explícitas. Por ejemplo:

  • No darse cuenta de que se espera un saludo o una despedida

  • No mantener el contacto ocular de forma sostenida

  • No entender turnos de palabra o dobles intenciones sociales

Estas dificultades no son por falta de interés en los demás, sino por una forma distinta de entender las reglas sociales, que a menudo resultan ambiguas o impredecibles.

3. Rigidez mental y necesidad de rutinas

Una de las características más comunes en el autismo es la inflexibilidad cognitiva: dificultad para adaptarse a cambios imprevistos o para modificar una idea ya establecida.

Esto se manifiesta como:

  • Necesidad de rutinas muy marcadas

  • Malestar ante cambios de última hora

  • Tendencia a aferrarse a lo que ya conocen

No es por testarudez: es una forma de buscar seguridad en un mundo que muchas veces les resulta confuso o caótico.

4. Dificultad para anticipar lo que ocurrirá

Muchas personas autistas tienen una capacidad limitada para imaginar el futuro inmediato, lo cual genera ansiedad ante lo desconocido.

Por eso:

  • Necesitan que se les anticipe lo que va a pasar

  • Les ayudan mucho los horarios visuales, pictogramas o agendas

  • Se sienten mejor cuando saben qué esperar, incluso en pequeñas cosas

5. Intereses especiales muy intensos

Es frecuente que las personas autistas desarrollen intereses muy marcados e intensos por ciertos temas, como:

  • Trenes, dinosaurios, números, letras, calendarios…

  • Objetos mecánicos o patrones repetitivos

  • Colecciones o secuencias lógicas

Estos intereses les dan estructura, placer y motivación. A menudo prefieren el mundo de los objetos al mundo social, porque es más predecible y coherente.

6. Alteraciones sensoriales

Muchas personas con autismo tienen un perfil sensorial diferente, con:

  • Hipersensibilidad: ruidos fuertes, luces brillantes, etiquetas, olores…

  • Hiposensibilidad: buscan presión, movimiento o contacto para regularse

  • Conductas sensoriales: balanceos, golpecitos, tocar texturas, etc.

Comprender este perfil sensorial es clave para evitar el malestar y adaptar el entorno.

7. Estereotipias y movimientos repetitivos

Los llamados movimientos repetitivos o estereotipias son muy comunes:

  • Aleteo de manos

  • Ruiditos con la boca

  • Balanceos, saltitos, girar objetos

Estos movimientos les ayudan a regularse emocionalmente, especialmente ante emociones intensas (positivas o negativas), o como forma de autorregulación sensorial.

8. Pensamiento visual

El estilo cognitivo de muchas personas autistas es altamente visual. Esto significa que:

  • Procesan mejor las imágenes que el lenguaje hablado

  • Tienen una memoria visual potente

  • Aprenden mejor con instrucciones claras, concretas y visuales

Por eso, los apoyos visuales (esquemas, pictogramas, pasos secuenciados) son tan eficaces para favorecer la comprensión y la autonomía.

9. Adaptación constante al mundo social

Muchas personas autistas, especialmente en la adolescencia y adultez, hacen un esfuerzo constante para encajar en un entorno que no está pensado para ellas.

Este “camuflaje” o adaptación puede generar:

  • Agotamiento mental

  • Dificultades de autoestima

  • Ansiedad crónica o burnout autista

Comprender esto nos permite ser más empáticos y cuidar la salud emocional de las personas autistas.

10. Necesidad de apoyo individualizado y ambientes comprensivos

Cada persona autista es única. No todos presentan todas estas características, y su forma de vivirlas varía enormemente.

Lo importante es ofrecer:

  • Ambientes predecibles y accesibles

  • Apoyos visuales y estructuración del entorno

  • Escucha activa y acompañamiento emocional

La comprensión y el respeto son las claves para favorecer su bienestar y desarrollo.

¿Quieres aprender más?

Si quieres profundizar en el conocimiento del autismo desde un enfoque respetuoso y actualizado, en Galaxia Autista ofrecemos cursos y materiales pensados para familias, profesionales y personas dentro del espectro.

Cómo trabajar la rigidez mental en niños TEA

Cómo trabajar la rigidez mental en niños TEA: claves prácticas para acompañar con respeto La rigidez mental o inflexibilidad cognitiva es una característica común en muchos niños dentro del espectro autista. Esta rigidez puede expresarse como dificultades para aceptar...

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo

Cómo usar los pictogramas de ARASAAC con niños con autismo: estrategias prácticas y efectivas El uso de apoyos visuales, como los pictogramas, es una herramienta imprescindible cuando trabajamos con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta necesidad se...

Apoyos visuales en el aula

Apoyos visuales en el aula: claves para una educación estructurada y accesible en alumnado con TEA El uso de apoyos visuales en el aula es una estrategia fundamental para facilitar el aprendizaje, la comunicación y la autonomía de los alumnos con Trastorno del...

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC?

¿Cómo enseñar las frases con pictogramas de ARASAAC? Estrategias para fomentar la comunicación funcional En el acompañamiento a personas con trastorno del espectro autista (TEA) o con discapacidad intelectual (DI), es habitual encontrar situaciones en las que el niño...

Agenda visual TEA para imprimir

Agenda visual TEA para imprimir: una herramienta clave para estructurar el día Las agendas visuales son una de las herramientas más eficaces para mejorar la comprensión del entorno y la anticipación en personas con trastorno del espectro autista (TEA) y/o discapacidad...

¿Qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre?

¿Qué hacer cuando un niño pega a su madre o a su padre? Claves para entender y actuar desde el respeto En determinadas situaciones, algunos niños —con o sin autismo— pueden presentar conductas agresivas, como pegar a sus padres. Aunque esto puede resultar muy...

¿Qué le molesta a un niño autista?

¿Qué le molesta a un niño autista? Cuando nos preguntamos qué le molesta a un niño autista, es fundamental partir de una base: cada persona en el espectro del autismo es única. No obstante, existen ciertos patrones comunes relacionados con el procesamiento sensorial,...

¿Hay empatía en el autismo? Mitos, verdades y una mirada nueva

¿Hay empatía en el autismo? La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Implica comprender cómo se siente, lo que está pensando o experimentando, y responder de forma adecuada. Sin embargo, no es un concepto único: la empatía tiene dos...